lunes, 21 de noviembre de 2011

Biocastanea 2011

Durante los días 17, 18, 19 y 2o de Noviembre se celebraron en Ponferrada las jornadas técnicas y de transferencia científica sobre la situación del castaño: Biocastanea 2011 que en esta ocasión llegaba a su segunda edición, con una alta y diversa participación, con técnicos y productores llegados varios puntos de España (Extremadura, Asturias, Catalunya, Andalucía) y el extranjero (Italia y Portugal). Este año tuve la suerte de acudir y disfrutar de unas jornadas inolvidables y muy interesantes para conocer más sobre las fortalezas y debilidades de este árbol y de este sector económico.




El jueves 17 por la mañana la temática estaba centrada en los problemas fitosanitarios del castaño, por lo que el congreso se inició con la ponencia de Lorenzo Fazzi, presidente de la red europea del castaño, sobre la problemática existente con un parásito denominado la avispilla del castaño, introducida en Italia en el 2003 por plantas de castaño procedentes de Japón. En la actualidad se están llevando a cabo medidas de control biológico para su erradicación con la introducción de un parasitoide (Torymus kamijo) en las plantas de vivero que las hace resistentes a la avispilla. A continuación Ana Picoaga, encargada de la estación fitopatológica de Areeiro (Pontevedra) explicó la aplicación para el control de plagas mediante la introducción de nematodos entomopatógenos; algo que está dando muy buenos resultados contra el agusanado de las castañas.

Tras una pausa para un opíparo desayuno, bien acompañado con tarta de castañas y dulces fabricados con harina de castaña, tenía lugar la mesa redonda sobre el chancro, un hongo que afecta a la práctica totalidad de los castaños en El Bierzo, donde se dieron recomendaciones para convivir con la enfermedad por parte de Ana Belén Martín del centro de sanidad forestal de Calabazanas (Palencia) y por parte de Carles Castanyo del instituto técnico forestal de Cataluña, que explicó de manera muy clara y detallada los distintos tratamientos para eliminar la enfermedad que se estaban aplicando en Cataluña (comarca del Alt Empurdá), en la que personalmente considero la mejor ponencia de todas las impartidas. Por último y para cerrar la jornada matinal, el Doctor Douglas F. Jacobs de la Universidad de Purdue (Indiana) impartió una videoconferencia sobre como se ha luchado desde Estados Unidos contra el chancro mediante la introducción de especies híbridas de castaño americano y castaño chino, hasta que se ha conseguido un híbrido resistente a la enfermedad.



En la jornada vespertina del jueves la temática giró en torno a los mercados y a la comercialización de la castaña. En primer lugar de nuevo Lorenzo Fazzi, explicó la importancia del asociacionismo en la castañicultura e invitó a formar parte de la asociación europea Castanea. La siguiente ponencia a cargo de Arantza Pérez Oleaga se centró en la importancia de las certificaciones ambientales con sello PEFC, algo que supone un valor añadido para el producto forestal final. A continuación, y para finalizar esta primera jornada, tocaban dos ponencias centradas en el sector de la castaña en El Bierzo. La pimera de ellas, impartida por Luis Vargas (Director de la consultoría Eurogap), sobre el estudio de mercado y los nichos comerciales de la castaña de El Bierzo, tanto en España como en Europa. La segunda sobre la comercialización exterior del producto, desarrollada por José Carracedo de la empresa Ade Internacional Excal, centrándose en la normativa y la regulación comercial internacional. Así finalizó una intensa primera jornada.


Al día siguiente, el viernes 18, la jornada se iniciaba con una curiosa conferencia de la Doctora González Raurich de la Universidad de León, sobre la elaboración de bebidas alcohólicas a partir de la castaña, principalmente la cerveza y el aguardiente. Una de las conclusiones fue que la cerveza elaborada a partir de castaña contenía menos calorías y menor grado alcohólico que una cerveza tradicional. Seguidamente, Rocío Freire, representante de la empresa gallega Alibós, explicó el proceso de pelado y congelado de la castaña para exportación, algo que está muy demandado pero que sólo cuenta con cuatro plantas envasadoras en Galicia. Más tarde Nazaret Gutiérrez dio un listado de recetas hechas a base de castañas y sus productos y derivados en la alta gastronomía y aseveró que es un producto en claro auge culinario. Tras esta ponencia de nuevo se produjo un receso para el desayuno.


La siguiente presentación contó con presencia internacional, a cargo de Elsa Ramalhosa del Instituto Tecnológico de Bragança y se centró en los métodos de conservación de la castaña, incluyendo un novedoso sistema por radiación que despertó bastantes preguntas entre los asistentes. Para finalizar con las ponencias de la mañana, se contó con la presencia de Emilio Sánchez, técnico de trazabilidad alimentaria de la Junta de Castilla y León, que recalcó la necesidad y la importancia de marcar y tener controlados todos los lotes de productos para en el caso que se produzca una alerta alimentaria actuar con mayor rapidez.

En la jornada de tarde se dieron nociones sobre los distintos modelos productivos en el castaño. En primer lugar, Pablo Linares, Director de la Marca de Garantía Castaña del Bierzo, explicó la particular y difícil situación del sector en El Bierzo, especialmente por la alta afectación de la enfermedad del chancro y uno los condicionantes de la propiedad berciana, el elevado minifundismo. A continuación Roberto Rubio dio algo de luz al sector en El Bierzo poniendo como ejemplo el asociacionismo que se está llevando a cabo entre castañicultores en la zona de Las Médulas, pues la única manera de ser competitivos en este sector es mediante la unión y no el individualismo. Más tarde Francisco Boza, en representación de la cooperativa malagueña Valgenal, volvió a incidir en la importacia del asociacionismo y el cooperativismo en el mundo de la castaña. Para cerrar las jornadas técnicas, la cofradía ibérica de la Castanha, afincanda en Bragança, explicó el propósito de su creación y el conjunto de actividades desarrolladas. Así se puso punto y final y se citó para el día siguiente a los participantes en la salida de campo del sábado.



Por fin el sábado 20 y con la constante amenaza de lluvia, aunque finalmente sólo se escaparon 10 minutos de chubascos, participamos en la salida de campo. Comenzamos por Las Médulas viendo el Monumento Natural Patrimonio de la Humanidad, visita obligada en El Bierzo, para posteriormente observar sotos de castaños tratados con la cepa hipovirulenta contra el chancro, así como una parcela experimental que la Mesa del Castaño del Bierzo ha instalado allí. Posteriormente tocaba visita a la casa del parque de Las Médulas, recientemente inaugurada y que explica de manera gráfica y sencilla el proceso de extracción de oro por parte de los romanos. Tras esto nos dirijimos a Balboa donde comimos en el restaurante la Palloza y más tarde vimos la industria Castañas Ribada S.L. de carácter familiar y que se dedica a la elaboración de postres a partir de la harina de castaña que ellos mismo recogen. Para finalizar la visita en Balboa, nos esperaba la casa de las gentes, un antiguo polideportivo abandonado que se ha convertido en un museo etnográfico hecho todo en madera por un artesano local. Partimos finalmente hacia Ponferrada donde pudimos degustar un magosto popular y a continuación probar los buenos vinos de la tierra berciana compartiendo conversaciones y experiencias entre los participantes de esta magnífica edición de Biocastanea 2011, especialmente con los llegados de Cataluña y Asturias, que se quedaron encantados con nuestra tierra berciana.

Más información en: http://www.castanea.es/index.php






miércoles, 11 de mayo de 2011

Coincineración de residuos en El Bierzo




La coincineración de residuos "domésticos" que se está a punto de poner en marcha en la cementera Cosmos de Toral de los Vados (comarca de El Bierzo, provincia de León) está suscitando un intenso debate sobre si con la excusa de que una empresa reduzca gastos en esta época de crisis, se ponga en riesgo la salud de los habitantes del entorno.

Núcleo de Toral de los Vados y cementera al fondo (fuente: ebierzo.com)

Las declaraciones de la empresa Cosmos, de coincinerar en pruebas residuos “ricos en biomasa” antes de que el día 28 del mes de Mayo caduque la prórroga de la autorización ambiental integral concedida por la Junta de Castilla y León, han puesto en pie de guerra al sector agrario y ganadero berciano, además del ecologista, que se opone a tal proyecto.

Los consejos reguladores de la manzana reineta, la pera conferencia, la castaña, el botillo y el pimiento asado del Bierzo, junto con el Consejo Regulador del Vino, mantienen un recurso contencioso contra la autorización integral otorgada por la Junta a la coincineración. Estas seis marcas de calidad asentadas en El Bierzo, tienen muy claro que de producirse la coincineración de residuos, afectaría a la calidad e incluso la salubridad de sus productos.

Debido al crecimiento imparable de los residuos, y a la oposición ciudadana a la instalación de nuevas incineradoras en la proximidad de sus hogares, el Gobierno español está ofreciendo facilidades a las cementeras para que puedan ampliar sus actividades mineras a la coincineración de residuos domésticos. Por otra parte, la coincineración de estas basuras como alternativa al fuel representa sustanciosos beneficios económicos para las últimas. La cementera de Cosmos cuenta con autorización para quemar hasta 33.000 toneladas anuales de residuos, que pueden ir desde los restos de biomasa a neumáticos, plásticos domésticos, lodos de depuración, harinas y grasas animales. Lo irracional es que estemos pagando un impuesto por el reciclado de los neumáticos, que haya empresas que estén reclamando mayores cantidades de estos últimos para su reutilización, y que se pretenda quemarlos.

Expertos mundiales en oncología como Ángel Alonso, del centro Nacional del Cáncer de Heidelberg, Alemania, ya han advertido de la peligrosidad de la coincineración para la salud humana. http://www.elbierzodigital.com/bierzo/?noti=49223


Edito: 7.000 personas acudieron a la manifestación. http://www.infobierzo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6175:los-convocantes-piden-a-junta-y-cosmos-que-qdejen-constancia-por-escrito-que-tampoco-se-van-a-quemar-neumaticos-y-plasticosq&catid=8:destacados&Itemid=55

El sábado 14 se producirá una manifestación en las calles de Ponferrada en contra de la coincineración, mientras que diferentes colectivos han llevado a cabo recogidas de firmas, pero de nuevo, parece que estas movilizaciones llegan tarde. En definitiva, estamos ante otra prueba más de la dificultad de conciliar la actividad industrial junto con la oferta de turismo ecológico/rural y la presencia de productos agroalimentarios de calidad; y es que, en El Bierzo, está por definir un modelo económico encaminado a alguna de las dos direcciones, el de la industria generadora de residuos pero también de oportunidades de desarrollo (centrales térmicas ya instaladas, pero también el programa de I+D de captura de CO2 de la CIUDEN) o el de la industria de productos de calidad agroalimentaria y el turismo sostenible.

Y mientras tanto, ya nadie se extraña de que los políticos estén de espaldas a la realidad, haciéndose fotos y regalando panfletos por las calles a una sociedad dormida que se resigna a su futuro.


lunes, 4 de abril de 2011

El río de la luz


Nos atrevemos con una recomendación literaria, "El río de la luz" de Javier Reverte.


El libro narra la historia de un verano (el del 2006) que el autor pasa en Alaska y Canadá recorriendo los mismos escenarios descritos por Jack London durante la fiebre del oro del Klondike a finales del Siglo XIX. Es un libro de casi 500 páginas pero cómodo de leer, donde no abundan demasiado las descripciones paisajísticas para ser un libro de viajes, y donde el autor entremezcla muy bien sus pasos y aventuras personales con los dados por aquellos que se embarcaron en la Fiebre del Oro en el año 1897 (Gold Rush) http://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_del_oro_de_Klondike
Los acontecimientos históricos que durante esos años sacudieron a Estados Unidos y Canadá están contados de manera amena, entrelazados con pasajes del viaje del autor, así como con las biografías de los primeros descubridores del oro.

El libro se divide en cinco partes, pero sin duda alguna la más emocionante y mejor contada es la que transcurre a lo largo del río Yukón, cuando Javier Reverte narra de forma magistral su descenso en canoa en el tramo central de este inmenso e importante río norteamericano.

En definitiva, una obra de marcado carácter geográfico que ayuda a conocer las particularidades de territorios situados en países desarrollados pero en los que la naturaleza todavía le gana la partida al ser humano. Muy recomendable 4/5

lunes, 14 de marzo de 2011

Japón, terremoto nuclear.


Son muchas las opiniones que estos días se están emitiendo sobre la brutal catástrofe japonesa que no hace más que poner de relevancia una vez más, el poder destructor del planeta Tierra y la insignificancia del ser humano dentro de un sistema natural muy complejo en el que no somos más que una ínfima parte del mismo.

Japón país situado en el denominado cinturón de fuego del Pacífico, en torno a tres placas tectónicas (sudamericana, norteamericana y euroasiática, precisamente las placas de mayor superficie) frecuentemente se ve sacudido por fenómenos sísmicos y volcánicos por encontrarse en plena zona de subducción de las tres placas indicadas. Sin embargo, lo realmente llamativo ha sido la excepcional magnitud de este episodio ocurrido el 11 de Marzo (fecha de infausto recuerdo por una razón más a partir de ahora) y los efectos derivados del mismo.

De nuevo los daños del tsunami posterior han sido superiores a los del propio terremoto como ya ocurrió en 2004 en el registrado en Indonesia. Sin duda, los métodos de construcción para evitar los derrumbamientos en caso de terremoto pueden haber facilitado que al tener los edificios menor superficie de apoyo en el suelo sean más fácilmente desplazables por una masa de agua, que en este caso ha sido de dimensiones incuantificables. Una buena muestra es este estremecedor vídeo, grabado desde el pie de una colina y que muestra como va subiendo el nivel del agua arrasando con todo a su paso http://bit.ly/hZZ2YE

Pese a estos dos devastadores fenómenos naturales y el número de fallecidos que han causado, la mayor amenaza para el ser humano está proviniendo, paradójicamente, de algo realizado por el propio ser humano, las centrales nucleares. Se está poniendo en entredicho la ubicación de las mismas, en plena costa, pero en Japón, uno de los países más montañosos del planeta, no existen muchas más opciones por lo accidentado del terreno. Quizás sea ventajista iniciar en este momento un debate sobre lo nuclear, pero queda claro que es una fuente de energía cuyos pros y contras hay que ponderar siempre, indistintamente de cual sea la coyuntura.

Imagen de satélite de la central de Fukushima tras una de las explosiones ocurridas el lunes 14

Siempre ha habido cierto recelo de la energía nuclear ya que pese a su gran productividad y la consideración de "energía limpia" su peligrosidad en caso de accidentes ha quedado demostrada a lo largo de su historia. Sin embargo durante los años 90 el concepto de “calentamiento global” se puso de moda en Estados Unidos y en Europa, y a lo nuclear le surgió una magnífica oportunidad de rehacerse. El lobby, impulsado especialmente por Francia y Japón, fue discreto en los primeros años, pero pronto abiertamente se presentaron como los salvadores del planeta, con el argumento de que las centrales nucleares no emiten CO2. El Protocolo de Kioto, que entró en vigor en 2005, definitivamente demonizó al CO2, a la vez que invitó de nuevo al mundo a la energía nuclear.

Hasta que llegó el terremoto.



sábado, 12 de febrero de 2011

Suecia entre contrastes


Recientemente he tenido la oportunidad de visitar la capital de Suecia, Estocolmo. Quizás las fechas elegidas, principios de Febrero, no son las más aconsejables como bien advertían la totalidad de las guías de viaje, pero soy de los que piensan que hay que ver todas las caras de un país, incluida esta cara invernal más triste y monótona (y también con menos turistas, lo que se agradece a la hora de evitar colas de espera) pero también más natural y menos artificial.

Desde el aeropuerto donde aterriza la aerolínea de bajo coste hasta la ciudad de Estocolmo hay un trecho de unos 100 kilómetros, distancia que comienza a ser significativa para poder apreciar algunos de los componentes del territorio sueco. Ya desde la ventanilla del avión poco antes de tomar tierra, se apreciaba la característica fundamental del poblamiento, concentración en pocos y relativamente grandes núcleos urbanos. Una vez emprendido el trayecto en autobús hasta Estocolmo la monotonía del viaje se instalaba debido a la sucesión de vastas extensiones ocupadas únicamente por bosques de coníferas (Pinus, Abies) y caducifolias (los majestuosos Betula pubescens en su mayoría, aunque con las ramas desnudas debido a los rigores invernales), casi en un reparto equitativo. La sensación era de estar transitando por un territorio con marcados desiertos demográficos.

A falta de unos 50 kilómetros para llegar, ya de lleno en el área de influencia de Estocolmo, la presencia humana se deja sentir con fuerza en los usos industriales y de servicios, siempre a lo largo de la Autovía E-4, eje dinámico que atraviesa de sur a norte el país. Lo
primero que llama la atención es la presencia de las instalaciones de Scania, primer fabricante escandinavo de camiones y que toma el nombre de una región del centro del país, a ambos lados de la carretera y a lo largo de aproximadamente cuatro kilómetros. Se trata de un claro de modelo de industria centralizada, con todas la funciones de producción, logística y gestión-dirección en un único punto, con buenos accesos y una imagen cuidada hasta el último extremo.

Ya en la ciudad de Estocolmo, el periurbano no se
diferencia demasiado del de cualquier otra ciudad centroeuropea, con un protagonismo claro para los espacios funcionales y abiertos y con la presencia de plataformas multimodales de logística y transporte. Los barrios
periféricos son bastante amplios en extensión y con construcciones moderadas en altura. El centro de la ciudad combina la modernidad arquitectónica contemporánea (Sodermalm, Normalm) con la presencia de empedradas medievales callejuelas (Gamla Stan).




Mención aparte merece el barrio de Hammarby, al Sur de la urbe y tras cruzar numerosos lagos y puentes sobre el Báltico, donde nos encontramos con un proyecto muy interesante de rehabilitación de un antiguo espacio industrial degradado (industria pesada) hacia lo que actualmente es el desarrollo de un interesantísimo y bien ejecutado proyecto de sostenibilidad urbanística. http://en.wikipedia.org/wiki/Hammarby_Sj%C3%B6stad

La ciudad de Estocolmo por tanto, combina acertadamente la tradición con la modernidad, con espacios públicos bien cuidados y una red de transportes bien articulada. El concepto tan mediterráneo de hacer vida en la calle, los suecos lo trasladan por obvios condicionantes climáticos a amplias galerias comerciales y casas de cultura donde se puede desde cenar o tomar un café a ver una proyección documental o asistir a una audición de guitarras y violines (Kulturhuset http://en.wikipedia.org/wiki/Kulturhuset).

Suecia es un país donde la modernidad, la globalización y el estilo de vida occidental lleva varios años de ventaja al resto de Europa y sin embargo es uno de los países europeos donde mejor se observa el cuidado y la conservación de las tradiciones culturales y la lucha por el mantenimiento de una lengua que pese a estar hablada por menos de diez millones de personas y el alto conocimiento del inglés en todo el país, no deja de ser un hito del que los suecos se sienten orgullosos.